Rompiendo paradigmas: filantropía para Puerto Rico
Funder’s Briefing Meeting held on October 16th 2024
La semana pasada, La Tejedora sostuvo un espacio para discutir el impacto del trabajo crucial del que hemos sido parte (y apoyado) durante el año pasado. Esta sesión informativa para financiadores fue organizada conjuntamente con Fundación Segarra Boerman y Open Society Foundations, quienes hablaron sobre la importancia de invertir en Puerto Rico desde la perspectiva de los financiadores de Puerto Rico y de los Estados Unidos.
Nuestrxs colaboradores Amigxs del M.A.R., El Puente PR, La Escuela de Liderazgo Político y Comunitario y Mentes Puertorriqueñas en Acción también estuvieron presentes y brindaron información sobre su trabajo en Justicia Climática y la participación demócrata en las elecciones de 2024.
Aquí algunos de los momentos más destacados:
“Si bien la inversión filantrópica de Estados Unidos en sus colonias ha aumentado durante la última década a alrededor de 60 millones de dólares en 2021, esa cifra es minúscula en comparación con los 103 mil millones (billones) de dólares filantrópicos distribuidos dentro de Estados Unidos”.
En el encuentro, Alexandra Hertell, directora de la Fundación Segarra Boerman, enfatizó que la filantropía no debe replicar los sistemas de exclusión que históricamente han vulnerado a las colonias americanas. “Muy frecuentemente las colonias quedan excluidas del apoyo filantrópico excepto cuando ocurre un desastre, como fue el caso después del huracán María, cuando hubo un aumento drástico en la inversión en Puerto Rico pensada en el corto plazo como un paracaídas y ahora en su mayor parte las fundaciones han desaparecido.”
Le directore de La Tejedora, Kari Claudio Betancourt, hizo un llamado a les financiadores locales y estadounidenses a:
Invertir en esfuerzos electorales no partidistas de 2024 para aumentar la participación democrática de los puertorriqueños en el archipiélago
Invertir en trabajo de organización de la Justicia Climática a corto, mediano y largo plazo.
Invertir en esfuerzos organizativos centrados en la democracia a largo plazo que impacten a las comunidades jóvenes, negras, queer y otras comunidades marginadas en Puerto Rico.
Proporcionar fondos a largo plazo, plurianuales, flexibles y accesibles que respondan a estrategias lideradas localmente, y no a estrategias impuestas por filantropías externas que quieren que Puerto Rico encaje en sus programas ya formados.
Federico Cintrón Moscoso, Director de El Puente Puerto Rico ofreció sus recomendaciones para romper los paradigmas del enfoque filantrópico en el archipiélago.
Existen ejemplos de colaboraciones con posibilidades probadas. Las fundaciones que quieran financiar a Puerto Rico deben considerar los procesos existentes entre otras fundaciones y organizaciones que han trabajado.
Desarrollar e implementar estrategias locales es vital. Las oportunidades de financiamiento muchas veces responden a un contexto específico, generalmente evaluando las necesidades de un estado, comunidad o un momento histórico en otro lugar ... Las fundaciones que quieran apoyar a Puerto Rico deben considerar el contexto de Puerto Rico.
Es importante invertir fondos que motiven y promuevan la colaboración. Si bien las subvenciones plurianuales son esenciales, existen ecosistemas de organizaciones que trabajan en temas específicos y que ya encuentran formas de crear coaliciones e iniciativas.
Nuestro llamado desde La Tejedora a las fundaciones y financiadores es a que respondan a nuestras recomendaciones y que le den seguimiento a las organizaciones que desean subvencionar tanto ahora como en el futuro.