Trenzando Saberes: desplazamiento en el Caribe

La Tejedora junto a (@maketaure) trabajamos para co-crear a “Trenzando Saberes, un grupo de estudio y reflexión sobre el desplazamiento en Puerto Rico y el Caribe”. Por siete semanas se sostuvo un espacio seguro y respetuoso para compartir anécdotas, experiencias y reflexiones personales sobre el impacto del desplazamiento como personas caribeñas. Luego de una convocatoria abierta a jóvenes en PR y el Caribe, se seleccionaron y participaron 12 jóvenes de todo el archipiélago en 7 sesiones virtuales. Exploramos los siguientes temas y sus interseccionalidades:
◈Nuestra relación con la Tierra
◈La milicia
◈Los actos de resistencia
◈El poder y dominación del espacio (y lxs cuerpxs)
◈Los bienes raíces y la organización geográfica
◈El turismo
◈Las diásporas

Durante este tiempo juntes, dialogamos y compartimos recursos y conocimientos para nutrir las herramientas colectivas que tenemos para enfrentar los retos que provocan la inmigración forzada generación tras generación. Nos fuimos inspirades sobre la posibilidad de seguir construyendo un alineamiento político que pueda abogar por – y defender– a nuestras comunidades en Puerto Rico, en nuestras diásporas y en nuestras islas hermanas. Aspiramos a un Puerto Rico donde podemos lograr trenzar saberes, y luchas.

Nuestras Intenciones:  

1. Profundizar en estudio, reflexión y conversación sobre el tema del desplazamiento que nos afecta diariamente

2. Crear y sostener un espacio seguro y respetuoso para compartir anécdotas, experiencias y reflexiones personales sobre el tema 

3. Compartir recursos y saberes para nutrir las herramientas colectivas que tenemos para enfrentar el desplazamiento forzoso

Reflexiones de la equipa:

“Un espacio mágico de complicidad y compañerismo, de vernos y reconocernos desde una de las temáticas más difíciles de nuestra historia, de nuestre archipiélago… queda claro que nos tenemos, que tejemos solidaridad a través de nuestros vínculos, y que seguiremos dándola toda por nuestro derecho a permanecer.”

Jorgeivan, Co-facilitador y Director de Makeature

La esperanza, el compañerismo y la solidaridad se teje día a día. Es un gran honor poder gestar y compartir espacios con personas llenas de ternura, sensibilidad y compromiso político con nuestro archipiélago. Tenemos sed y hambre de (re)conocernos, encontrarnos y acompañarnos ante la realidad del desplazamiento. 

Aliana, Co-facilitadora y Estratega de Programas de La Tejedora

Reflexiones de les participantes:

“No sólo ocupan nuestras tierras, sino también nuestra niñez"

(con relación a la milicia) "Sólo conocen la violencia, no tienen otro lenguaje"

"¿Cómo desmilitarizamos nuestra cuerpa, nuestra territoria? ¿Cómo incluimos y atendemos a nuestre niñe interior mientras vamos haciendo eso?"

“Esto, estar aquí, esto que estamos haciendo es resistencia”

"Me inspira conectar con corilla del Caribe"

"Desplazarse es protegerse, sobrevivir, es resistir. Me desplazan porque existo."

"El estado expropia nuestra relación con la tierra"

"Tenemos que retar el 'si no me afecta, no me meto' "

“Políticamente, se mueven muchas cosas para controlar las cuerpas feminizadas”

“En tiempos urgentes, es necesario desacelerar”

"Resistimos porque existimos"

"Abolition is creative"

"No dejes que la munda te engañe"

"NO SOMOS PEQUEÑITXS, RESISTIMOS Y DE AQUÍ NO NOS MUEVE NADIE"

"Cuando viene familia de la diáspora, quieren hacerlo todo y visitar todos los lugares; “vienen hambrientes de la isla” "

"No siempre hay que reunirse para resolver problemas, también hay que gozar"

“A veces hay que reunirse y simplemente gozar furiosamente”


Gracias a todas las personas (y mascotas) que se hicieron presentes en las distintas sesiones . El espacio fue, entre muchas cosas, uno de práctica para la levedad, la confianza y la paciencia que es necesaria para apoyar nuestros caminos hacia la libertad colectiva, donde sea que esté cada une.

Confiamos que iniciativas como esta seguirán impactando a más jóvenes en los próximos ciclos. 

Previous
Previous

Creando redes con la isla hermana de Barbados

Next
Next

Rompiendo paradigmas: filantropía para Puerto Rico